LECTURAS

MÓDULO III

LECTURA DEL LIBRO

Aquí os adjunto la portada del libro, a continuación la ficha técnica respondiendo a las preguntas que nos planteó la profesora tras la lectura, con el fin de comprobar nuestra compresión sobre el mismo.


EL TIBURON DE 12 MILLONES DE DOLARES de Don Thompson

ISBN 978-84-344-8837-3, número el cual se utiliza como método de identificación de los libros de forma única, para facilitar su localización en diferentes ámbitos.

El autor de este libro es Don Thompson, un afamado economista canadiense conocido en gran parte por sus amplios conocimientos dentro del mundo de la economía, especialmente enfocados al mercado del arte. Lleva escritos más de once ensayos que tratan la economía del arte facilitando al ciudadano medio, poder comprender y asimilar como funciona hoy este tipo de mercado. Actualmente es profesor en la Schulich Business school en Canada y colabora en numerosos magazines en los cual escribe artículos a cerca de su especialidad, la economía del arte, como por ejemplo: The Times, The Art Economist…

Don Thompson en este libro trata de enseñar al público un mundo inalcanzable para cualquier ciudadano medio (el mercado del arte), un mundo plagado de secretos que solo esta al alcance de los más adinerados. Durante todo el libro relata desde su experiencia y desde las historias que recibe de diferentes entrevistas con integrantes activos del mercado del arte, un punto de vistas lo más objetivo posible. Mostrando la economía del arte comprensible para el ciudadano medio.
El principal argumento del libro defiende que el mundo del arte es un mercado inestable, esta en constante cambio y por eso mismo no es nada fiable, actualmente funciona por convenciones creadas por marchantes sobre los artistas.

También nos plantea la pregunta de, ¿Qué arte vale y por qué? Todo esto lo responde con el simple argumento de que hoy el arte vale lo que la gente este dispuesto a pagar, y el arte es un negocio como otro cualquiera.

                En el caso en el que tuviese que añadir algo a este libro, que en mi opinión me parece una obra que aborda sus temas con bastante especificidad, sería una breve opinión del autor a cerca de cómo podría el mundo evolucionar hacia un cambio de este mercado, me encantaría conocer la opinión de Don Thompson, ya que condensa en saber tanta información que sus ideas podrían ser esclarecedoras.

                En el libro se mencionan numerosas lecturas que el autor usó como refrentes para realizar sus obras, mentaré un par que me han llamado la atención:
-Caves, R. E. (2000): Industrias creativas: contratos entre el arte y el comercio, Harvard University Press, Cambridge y Londres
-Rand Corporation (2005): Gifts of the Muse: Reframing the Debate About The Benefits of the Arts, Wallace Foundation, Nueva York.
                Yo creo que no es un conocimiento necesario como para introducirlo en la primaria, pienso que no hay que cerrarles conocimiento a las generaciones más jóvenes, pero sí que creo que se les podría mostrar muchos más artistas de referentes como, Jenny Saville, Jeff Koons, Mark Rothko, Tracey Emin… Para que en primaria el alumno con inquietudes artísticas tenga más espejos en los que mirarse y así poder empezar a desarrollar su estilo más joven con menos prejuicios sociales.
                Llevo poco tiempo consumiendo este tipo de lectura, pero la verdad que es fundamental para el desarrollo, especialmente para realizar mis propios proyectos y obras, ya que me facilita una amplia lista de referentes además de mostrarme las entrañas del mercado del arte, cosa que, en un futuro pueda llegar a servirme.

                Sin duda creo que este libro es una lectura muy recomendable para cualquier tipo de persona, la economía es un factor social que nos afecta a todos como ciudadanos de este mundo, y actualmente el mercado del arte es un mercado que mueve muchísimo capital, por lo que actúa de forma muy activa en la sociedad, creo que la información nunca sobra y en especial este libro facilita una información muy útil y de una forma bastante amena.
                Finalmente, no considero que sea un libro como para llevarlo al cine en su totalidad, pienso que se podría desarrollar una entretenida historia que trate todo el mundo de las subastas y los marchantes, se podría contar la historia de un cuadro a la deriva y lo poco que importa en sí el cuadro dentro de este mercado, como puede estar almacenado con el simple motivo de generar riquezas.